¿Cuántos éramos, de dónde venimos, cuántos somos? Un breve panorama de la población


La reversión de las tendencias de la población

A partir del fin de la década de 1950, el Uruguay inicia el estancamiento de sus indicadores económicos, que culminará en una crisis prolongada y tendrá severas repercusiones sobre la sociedad y el sistema político durante las décadas siguientes. Por su condición de productor de alimentos, el país había podido mantener una posición privilegiada en etapas en que los países desarrollados satisfacían sus demandas de alimentos en el mercado internacional. La Segunda Guerra Mundial y otros  conflictos bélicos - como la Guerra de Corea - habían prolongado en el tiempo su vinculación a los mercados internacionales. En los años de 1960 comienza una retracción de las ventas y de baja de los precios, al mismo tiempo que la "industrialización sustitutiva" encuentra rápidamente los límites de un pequeño mercado interno.

Desde el punto de vista de la población, se observan cambios importantes en lo relativo a la migración interna y también internacional, así como el descenso de la tasa de la fecundidad. Ésta desciende progresivamente hasta que, en los primeros años del siglo XXI, llega a tener el nivel de la tasa de reemplazo.

En lo que se refiere a la migración interna e internacional, las transformaciones implican una reversión de las tendencias históricas. Los registros de los censos de población realizados durante la segunda mitad del siglo XX, permitieron observar un estancamiento de la población de Montevideo, debido a un descenso de la afluencia de migrantes internos, sumado al traslado de su propia población fuera de los límites departamentales, hacia Canelones y San José. Hay que agregar la emigración internacional, que encuentra en la ciudad capital su principal lugar de origen. Los datos, expresados en efectivos totales, muestran una disminución del saldo migratorio total para Montevideo entre 1963 y 1975 y una duplicación del saldo migratorio del Departamento de Canelones. Esto refleja la expansión de la ciudad capital hacia zonas de residencia ubicadas en ese departamento, conjuntamente con un vaciamiento progresivo del centro urbano histórico de la ciudad y el decrecimiento de algunos barrios residenciales tradicionales.

El Censo de 1996 mostró, por primera vez, un decrecimiento en el departamento de Montevideo, acompañado de  un aumento importante de la población en la costa del Departamento de Canelones; Maldonado tuvo el crecimiento más alto del país, acentuando la concentración de la población en el Sur, fundamentalmente en la faja costera del Río de la Plata que contiene gran parte de la población: los departamentos costeros representan el 63 % de la población del país.

Con respecto a la migración internacional los cambios de tendencia fueron radicales. Aunque la emigración de la población uruguaya tenía antecedentes en períodos anteriores, el saldo migratorio había sido positivo en la mayor parte del tiempo en que existen registros. A partir de 1960  se detienen definitivamente los ingresos de inmigrantes europeos y se intensifican los flujos hacia la región, al tiempo que comienzan a desarrollarse corrientes de emigración hacia los países  industrializados.

La década de 1970 fue la más intensa en cuanto a la emigración de población uruguaya. La agudización de la crisis fue generando un clima de violencia y represión que condujo al golpe de Estado de junio de 1973 y a la subsiguiente instalación de una dictadura civico-militar que duró doce años. La situación económica, unida a la consolidación de un gobierno autoritario, provocó una corriente de emigración que alcanzó niveles muy importantes. A partir de la década de 1970, las tasas de emigración internacional, estimadas por Nelly Niedworok (1985) alcanzaron los niveles más altos conocidos en el Uruguay y se aceleraron los movimientos hacia Argentina y los flujos hacia los Estados Unidos y otros países desarrollados.
 
El fin de la dictadura militar en 1985 tuvo como consecuencia un movimiento de retorno de emigrantes, que fue estimulado por programas de apoyo tendientes a su reincorporación a la sociedad. De todas maneras, la emigración se instaló como un elemento estructural de la sociedad uruguaya. Uruguay se ha integrado a las corrientes latinoamericanas que emigran fundamentalmente hacia los países desarrollados, aunque también se ha mantenido un cierto flujo hacia otros países de la región.
 
En 2005, se estimó el número de uruguayos emigrados entre 1963 y 1996 en aproximadamente 480.000 personas (Cabella y Pellegrino, 2005).
 
Warning: Table './f18112011_drupal/watchdog' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed query: INSERT INTO watchdog (uid, type, message, variables, severity, link, location, referer, hostname, timestamp) VALUES (0, 'php', '%message in %file on line %line.', 'a:4:{s:6:\"%error\";s:12:\"user warning\";s:8:\"%message\";s:314:\"Table './f18112011_drupal/sessions' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed\nquery: UPDATE sessions SET uid = 0, cache = 0, hostname = '3.14.141.228', session = 'textsize|s:2:\\"75\\";', timestamp = 1713576940 WHERE sid = '077k8u70258rl0bbcba94dqbe5'\";s:5:\"%file\";s:65:\"/var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/session.inc\";s:5:\"%line\";i:69;}', 3, '', 'http://1811-2011.edu.uy/B1/content/%C2%BFcu%C3%A1ntos-%C3%A9ramos-de-d%C3%B3 in /var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/database.mysqli.inc on line 134