¿Cuántos éramos, de dónde venimos, cuántos somos? Un breve panorama de la población

Índice

¿En qué estamos ahora en la población de Uruguay?
 
En el inicio de la segunda década del siglo XXI, la población mantiene algunos de sus rasgos tradicionales: baja densidad demográfica, alta urbanización y alta concentración en la población en Montevideo y su región de influencia.
 
La fecundidad mantiene un descenso lento y progresivo y – como hemos señalado - en 2004 ha alcanzado al nivel de remplazo. La tasa de mortalidad se mantiene estable, dado que la estructura de edades progresivamente envejecida mantiene la relación entre las defunciones y la población total; sin embargo, en el análisis de las tasas por edades y en particular en el caso de la mortalidad infantil se ha observado un descenso significativo. El descenso de la mortalidad infantil era un objetivo principal de los gobiernos desde la restauración democrática y las políticas planteadas han tenido resultados positivos. A pesar de este esfuerzo, Uruguay mantiene rezago con respecto a otros países comparables, como Costa Rica, Chile y Cuba, y no ha recuperado su lugar de liderazgo en ese tema que tuviera en las primeras décadas del siglo XX.
 
La movilidad ha sido el aspecto más afectado por la situación política y económica del país, su intensidad tiene una relación importante con la organización y lazos de las redes que vinculan a los emigrantes con los residentes en el país.  De otra manera, hay que señalar que también hay efectos importantes que provienen de la situación de los países receptores, tanto en lo que tiene que ver con la economía y el empleo, como con las medidas legislativas que se aprueban.  Como es bien sabido, tanto en España como en otros países europeos y en los Estados Unidos las políticas migratorias han sido cada vez más restrictivas  para la inmigración.
 
El volumen de la población y su estructura de edades es el efecto combinado de los niveles de la mortalidad y la
fecundidad y del saldo migratorio. En el caso de Uruguay, el descenso de la fecundidad durante un muy largo período, sumado un descenso y estancamiento de la mortalidad y un saldo migratorio negativo durante el último medio de siglo, ha tenido como consecuencia una reducción de la tasa anual de crecimiento, que pasó de 6.4 o/oo entre 1985 y 1996 a 3,2º/oo en el período 1996-2004. En 2002 y 2003, el fuerte saldo negativo de la migración internacional superó el crecimiento natural (nacimientos menos defunciones) generando una coyuntura de decrecimiento poblacional.  Los datos actuales están demostrando una recuperación del saldo migratorio, lo que implica un lento crecimiento positivo de la población.
 
El descenso de la fecundidad redunda, en el largo plazo, en un envejecimiento, dado que se reduce progresivamente la base de la pirámide de la población, al tiempo que la prolongación de la esperanza de vida tiende a alargarla por la cúspide. Por otra parte, la mortalidad, que presenta niveles diferenciados por sexo, tiende a alterar la relación entre los sexos, particularmente en las edades más avanzadas. De igual forma, la migración internacional, que suele ser selectiva por sexos (en nuestro caso, en el período reciente hubo una tendencia mayor a la emigración de los hombres que de las mujeres), altera la relación entre el número de hombres y mujeres en los grupos de edades correspondientes a las cohortes más afectadas por este proceso.
 
La relación de masculinidad (número de hombres por cada 100 mujeres) tiende a ser menor que 100 a partir de los 25 años en la población total del Uruguay; este fenómeno se acentúa en los datos resultantes de últimos censos nacionales y se manifiesta de manera particular en la población de Montevideo. El hecho de que la esperanza de vida sea mayor entre las mujeres hace que en los tramos de edades superiores a los 50 años (aproximadamente) exista una sobrerrepresentación de mujeres, que llega a niveles muy bajos de masculinidad en los tramos de edades avanzadas (50 hombres por cada 100 mujeres en la población de 80 años y más en el Censo de 1996).
 
La migración interna afecta la relación de masculinidad en las diversas regiones. En la medida que las actividades económicas predominantes en el medio rural están relacionadas con la ganadería extensiva, que incorpora casi exclusivamente hombres, se produce una emigración mayor de mujeres que de hombres a los centros urbanos. Las relaciones de masculinidad son superiores a 100 en la población rural de todas las secciones censales del país. Las mujeres tienden a concentrarse en el área urbana y, fundamentalmente, en las capitales departamentales y localidades de mayor tamaño.

En resumen, la población uruguaya se ha estimado en 3,3 millones de personas (el próximo censo de población podrá confirmar esta predicción). La población es aproximadamente el triple de  la que tenía el país al comienzo del siglo XX.  La esperanza de vida pasó de ser menos de 50 años en 1908 a 76 hoy en día, con una sensible diferencia entre los hombres (72) y las mujeres (80).  La tasa de mortalidad infantil era de 100-120 por mil y en la actualidad alcanzó a 7 por mil, indicadores que expresan logros que la sociedad alcanza en el largo plazo, en cuyo transcurso se observaron avances y estancamientos.

El país se ubica entre los que tienen bajo crecimiento demográfico, en el contexto de una población pequeña. La fecundidad está en los niveles de los países desarrollados que tienen una participación económica de las mujeres, y es el saldo migratorio - con signo positivo o negativo - el factor que puede incidir en mayor medida en la tasa de crecimiento de la población.

En esta etapa final de la transición demográfica, al mismo tiempo se avanza hacia un nuevo contexto, donde el escenario es de cambios en la familia, aumento de la esperanza de vida, fecundidad baja y aceleración de la migración internacional. En el caso de Uruguay ha participado en los cambios demográficos de manera “precoz”, comparado con otros países latinoamericanos, tanto en su historia como en la época actual.  El proyecto de futuro debe consistir en integrar a las nuevas familias, al envejecimiento de la estructura de edades, a las relaciones entre las generaciones y también a las nuevas modalidades de movilidad de la población. En las condiciones que se han creado como consecuencia de esta evolución, se debe propulsar intervenciones políticas que permitan integrar el nuevo contexto demográfico, con la perspectiva de alcanzar el bienestar de la población.
 
Warning: Table './f18112011_drupal/watchdog' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed query: INSERT INTO watchdog (uid, type, message, variables, severity, link, location, referer, hostname, timestamp) VALUES (0, 'php', '%message in %file on line %line.', 'a:4:{s:6:\"%error\";s:12:\"user warning\";s:8:\"%message\";s:315:\"Table './f18112011_drupal/sessions' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed\nquery: UPDATE sessions SET uid = 0, cache = 0, hostname = '3.134.104.173', session = 'textsize|s:2:\\"75\\";', timestamp = 1713276235 WHERE sid = '42dov8uc3ll9bbur2kfm56q4s4'\";s:5:\"%file\";s:65:\"/var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/session.inc\";s:5:\"%line\";i:69;}', 3, '', 'http://1811-2011.edu.uy/B1/content/%C2%BFcu%C3%A1ntos-%C3%A9ramos-de-d%C3%B in /var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/database.mysqli.inc on line 134